
Está bien, lo reconozco, me equivoqué.
Para los que no la sabían estube sumerjido en las más cruenta de las batallas en contra de la srta. Undurraga, nada más ni nada menos que por razones léxico-semánticas. Según yo ser "corto de genio" era ser "mañoso, gruñón", por ende un concepto cercano al de "mal genio". En cambio, según srta. Josefina era ser "tímido", lo cuál derivó en una larga discusión, acompañada de violentos descalificativos por ambos bandos y una larga y tediosa encuesta que contrajo opiniones totalmente divididas entre los consultados. La cosa es que no contábamos con la definición de la RAE, con lo que la Jose se me adelanta y encuentra la definición primero que yo.
Como el hombre correcto que soy, me declaro que estaba equivocado. Sí Jose, ganaste, tenías la razón, por ahora...
He aquí la definición para evitar mayores confusiones...
genio.(Del lat. genĭus).
1. m. Índole o condición según la cual obra alguien comúnmente. Es de genio apacible.
2. m. Disposición ocasional del ánimo por la cual este se manifiesta alegre, áspero o desabrido.
3. m. Mal carácter, temperamento difícil.
4. m. Capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables.
5. m. Persona dotada de esta facultad. Calderón es un genio.
6. m. Índole o condición peculiar de algunas cosas. El genio de la lengua.
7. m. carácter (ǁ firmeza y energía).
8. m. En la gentilidad, cada una de ciertas deidades menores, tutelares o enemigas.
9. m. Ser fabuloso con figura humana, que interviene en cuentos y leyendas orientales. El genio de la lámpara de Aladino.
10. m. En las artes, ángel o figura que se coloca al lado de una divinidad, o para representar una alegoría.
corto de ~.
1. loc. adj. corto (tímido, encogido).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados